martes, 21 de enero de 2014

Sinterización Laser Selectiva

Sinterización Láser Selectiva (SLS)

Bajo "sinterización" se entiende un proceso de prototipado rápido en el que un objeto 3D se crea mediante la ayuda de un rayo láser.

Con el método de Sinterización Láser Selectiva (SLS) se crean estructuras espaciales a partir de un material parecido al polvo. A su vez, el tratamiento de los diversos materiales como el plástico es posible. SLS funde selectivamente  materiales tales como el nylon, elastómeros, poliamidas o alumide.

Con este proceso también se utiliza un archivo de gráficos en 3D del objeto deseado, como requisito básico para la producción de objetos 3D. Aquí le ofrecemos un asesoramiento de impresión en 3D y el apoyo que necesite.

Nike fabrica unas zapatillas con Sinterizado Selectivo Láser

marzo 6, 2013
Cuando los ingenieros de Nike comenzaron a diseñar un nuevo modelo de calzado para futbolistas decidieron no ceñirse a los límites que normalmente impone la fabricación convencional. En su lugar, exploraron las posibilidades de la impresión en 3D y el resultado es el que puedes ver en la imagen.
De sólo 158 gramos de peso las nuevas Nike Vapor Laser Talon tienen una suela esculpida con una impresora tridimensional, con clavos plásticos que mejoran el agarre sobre el césped. La gran ventaja de este proceso de fabricación es que en un futuro las zapatillas se podrían llegar a ajustar de forma individual para cada jugador, imprimiéndose en minutos al tamaño exacto.

Nike, por supuesto, no utiliza una impresora 3D convencional. La compañía ha optado por un modelo que usa un láser para fundir y posteriormente solidificar los materiales en la forma deseada. Es una técnica que se conoce como Selective Laser Sintering, que produce materiales de mayor resistencia que las resinas epoxy que usan otras impresoras 3D.
SLS - FUNDACIÓ CIM
Fuente: Gizmodo

Avión no tripulado fabricado con Sinterizado Selectivo Láser

enero 8, 2013
Las impresoras 3D nos ofrecen buenas noticias de cuando en cuando. Como hoy, que nos enteramos del trabajo de un grupo de ingenieros de la Universidad de Southhampton, en la costa sur británica. Ellos dieron a conocer el primer vehículo no tripulado (UAVUnmanned Aerial Vehicle)fabricado enteramente con una impresora 3D.
Una máquina de Sinterizado Selectivo Láser fue la impresora 3D utilizada para construir cada pieza del avión. Como se estila en estos casos, el diseño inicial consideró que cada una de ellas fuese ensamblada para ajustarse entre sí sin herramientas especiales.
El resultado del proceso, que no abarca más de una semana, es un avión llamado SULSA, con 2 metros de ancho en las alas y capaz de viajar hasta 160 kilómetros por hora. Con técnicas tradicionales un diseño similar hubiese llevado meses. Más aún, el bajo costo de usar impresoras 3D le ha permitido a la Universidad de Southhampton proponer un posgrado de un año en diseño de UAV.
Es importante conocer el pulso de la tecnología de las impresoras 3D. Y es que poco a poco se alzarán como una tecnología de alto consumo, y con ello, posiblemente, vendrá un cambio radical en las máquinas para reproducir información. Los objetos físicos serán tan copiablescomo lo es hoy en día una hoja de papel.
Veremos usar impresoras 3D para la construcción de artefactos más grandes y complejos, con otra familia de materiales, además del plástico. Con la capacidad para imprimir, capa a capa, muebles, vehículos personales, instrumentos de laboratorio, robots, incluso otras impresoras 3D, como las impresoras RepRap.
Las impresoras 3D significarán una acumulación de poder para sus usuarios, con beneficios tanto creativos como económicos. Es difícil dilucidar una fecha exacta para ello, pero no me parece descabellado afirmar que se conformarán comunidades de cultura libre, DIY, compartiendo diseños 3D con licencias Creative Commons o tipo GPL.
Seguramente algunos miembros de la industria del copyright ya comenzaron a temblar con esa revolución que parece encontrarse a la vuelta de la esquina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario